Depositacionales2020-11-23T11:27:17+00:00

Depositacionales

Son estructuras que se desarrollan en sedimentos siliciclásticos, carbonáticos o más raramente evaporíticos. Reflejan una gran variedad de procesos de transporte y son claros indicadores de las condiciones hidrodinámicas de depositación (regimen de flujo, tipo de flujo, profundidad, etc.).

Estructuras supraestratales

En el actual las formas que migran por el lecho nos son bastante familiares y pueden ser clasificadas de acuerdo con su tamaño (e.g., micro-, meso- y macroformas) y morfología (e.g., crestas rectas, sinuosas, etc). Sin embargo, en el registro las formas de lecho se reconocen generalmente por su estructura interna, aunque en ocasiones su morfología puede quedar preservada.

– Óndulas y megaóndulas de corriente subácueas

Son ondulaciones del lecho generadas en sustratos no cohesivos en condiciones de bajo régimen de flujo. En el registro es común reconocer las formas de lecho por su estructura interna (laminación/estratificación entrecruzada), pero también puede preservarse la morfología externa. En condiciones de «baja energía» las partículas comienzan a moverse por rolido, produciendo lecho plano (estructura: laminación horizontal) en arenas gruesas, mientras que en arenas más finas (menor a 0,6 mm) se producen ondulaciones u óndulas, que migran formando una cara de avalancha. Con el incremento del poder de la corriente las crestas pasan de ser rectas a sinuosas y luego linguoides. Con mayor energía y profundidad las óndulas pasan a megaóndulas y dunas.

Óndulas de crestas sinuosas – Fotografía: Diego A. Kietzmann | Actual, Laguna Schmoll, Río Negro

Óndulas de crestas sinuosas – Fotografía: Diego A. Kietzmann | Actual, Laguna Schmoll, Río Negro

Óndulas generadas en la resaca del foreshore – Fotografía: Sebastián Dietrich | Actual, playa de Tongoy, Chile

Óndulas romboidales generadas en el foreshore - Fotografía: Diego Kietzmann | Actual, Maitencillos, Chile

Óndulas romboidales generadas en el foreshore – Fotografía: Diego Kietzmann | Actual, Maitencillos, Chile

Óndulas semilunares - Fotografía: Roberto A. Scasso

Óndulas semilunares – Fotografía: Roberto A. Scasso

Óndulas de crestas rectas (Sr) - Fotografía: Estefanía Tudisca | Cretácico, Cuenca Neuquina, Neuquén

Óndulas de crestas rectas (Sr) – Fotografía: Estefanía Tudisca | Cretácico, Cuenca Neuquina, Neuquén

Óndulas de crestas rectas (Sr) - Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. Tordillo, Kimmeridgiano, Mendoza

Óndulas de crestas rectas (Sr) – Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. Tordillo, Kimmeridgiano, Mendoza

Fotografía: Florencio Aceñolaza | Fm. Puncoviscana (Neoproterozoico-Cámbrico Temprano)  Zona de Purmamarca, Jujuy

Fotografía: Florencio Aceñolaza | Fm. Puncoviscana (Neoproterozoico-Cámbrico Temprano)
Zona de Purmamarca, Jujuy

Fotografía: Florencio Aceñolaza | Fm. Puncoviscana (Neoproterozoico-Cámbrico Temrano) Escoipe, Salta

Fotografía: Florencio Aceñolaza | Fm. Puncoviscana (Neoproterozoico-Cámbrico Temrano)
Escoipe, Salta

Megaóndulas de marea - Fotografía: Roberto A. Scasso | Islas Malvinas

Megaóndulas de marea – Fotografía: Roberto A. Scasso | Islas Malvinas

– Óndulas eólicas (Sre)

Las óndulas eólicas se diferencian de las óndulas subácueas por su alto índice de óndula (L/H) y la frecuente presencia de bifurcaciones en las crestas y la ausencia de climbing. Es raro que en el registro se preserve la morfología de la forma de lecho y la estructura sedimentaria resultante de la migración de óndulas eólicas es una laminación de bajo ángulo con microgradación inversa.
Óndulas migrando sobre dunas - Fotografía: José I. Cuitiño | Actual, El Calafate, Santa Cruz

Óndulas migrando sobre dunas – Fotografía: José I. Cuitiño | Actual, El Calafate, Santa Cruz

– Dunas eólicas

Dunas de tipo barjan -  Fotografía: Agustín Quesada | Actual.  Reserva Nacional de Paracas, Perú

Dunas de tipo barjan – Fotografía: Agustín Quesada | Actual.
Reserva Nacional de Paracas, Perú

– Óndulas de oleaje (Srw)

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Actual, Lag. Schmoll, Río Negro

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Actual, Lag. Schmoll, Río Negro

– Óndulas de interferencia

Fotografía: José I. Cuitiño | Planicie de marea actual. San Julian, Santa Cruz

Fotografía: José I. Cuitiño | Planicie de marea actual. San Julian, Santa Cruz

Fotografía: Estefanía Tudisca | Cretácico, Cuenca Neuqina, Neuquén

Fotografía: Estefanía Tudisca | Cretácico, Cuenca Neuqina, Neuquén

– Antidunas

Fotografía: Roberto A. Scasso

Fotografía: Roberto A. Scasso

– Ondulas y berrugas de adhesión (adhesion ripples or antiripples)

Se originan cuando la arena es transportada sobre una superficie húmeda. Los granos de arena quedan adheridos al sustrato formando montículos (berrugas) o crestas subparalelas irregulares (ondulas). Por capilaridad el agua mantiene húmedo los granos permitiendo así retener otros granos. Son asimétricas, con cara de barlovento más empinada. Crecen y migran en contra de la dirección del viento. Pueden ser indicadores de exposición subaérea.
Fotografía: Diego A. Kietzmann | Actual, Arroyo Loncoche, Mendoza

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Actual, Arroyo Loncoche, Mendoza

Berrugas de adhesión sobre grietas de desecación -  Fotografía: Christian A. Lavia | Sierra de las Quijadas, San Luis

Berrugas de adhesión sobre grietas de desecación – Fotografía: Christian A. Lavia | Sierra de las Quijadas, San Luis

– Lineación por partición o parting

Estructuras endoestratales

– Laminación paralela

– Gradación

Gradación inversa generada en un flujo de detritos - Fotografía: Agustín Quesada | Actual, río Urubamba, Reserva nacional de Machu Picchu, Perú

Gradación inversa generada en un flujo de detritos – Fotografía: Agustín Quesada | Actual, río Urubamba, Reserva nacional de Machu Picchu, Perú

– Imbricación

Imbricación en conglomerados (Gi) - Fotografía: Roberto A. Scasso

Imbricación en conglomerados (Gi) – Fotografía: Roberto A. Scasso

Imbricación en playa gravosa (Gi) - Fotografía: Diego Kietzmann | Actual, Monumento Granito Orbicular, Desierto de Atacama, Chile

Imbricación en playa gravosa (Gi) – Fotografía: Diego Kietzmann | Actual, Monumento Granito Orbicular, Desierto de Atacama, Chile

– Laminación ondulítica de corriente (Sr)

Laminación ondulítica - Fotografía:Luisa Crousse | Formación Rayoso Cretacico, Cuenca Neuquina.

Laminación ondulítica – Fotografía:Luisa Crousse | Formación Rayoso Cretacico, Cuenca Neuquina

Laminación ondulítica - Fotografía:Luisa Crousse | Formación Rayoso. Cretacico, Cuenca Neuquina.

Laminación ondulítica – Fotografía:Luisa Crousse | Formación Rayoso. Cretacico, Cuenca Neuquina

Laminación ondulítica - Fotografía: Nicolás Foix | Formación Río Chico. Cuenca del Golfo San Jorge.

Laminación ondulítica – Fotografía: Nicolás Foix | Formación Río Chico. Cuenca del Golfo San Jorge

Laminación ondulítica - Fotografía: Diego A. Kietzmann | Formación Tordillo Kimmeridgiano, Cuenca Neuquina.

Laminación ondulítica – Fotografía: Diego A. Kietzmann | Formación Tordillo, Kimmeridgiano, Cuenca Neuquina

– Laminación ondulítica ascendente

Fotografía:Luisa Crousse | Formación Rayoso, Cretacico, Cuenca Neuquina.

Fotografía:Luisa Crousse | Formación Rayoso, Cretacico, Cuenca Neuquina

Fotografía:Luisa Crousse |Formación Rayoso, Cretacico, Cuenca Neuquina.

Fotografía:Luisa Crousse |Formación Rayoso, Cretacico, Cuenca Neuquina

Laminación ondulítica ascendente - Fotografía: Diego A. Kietzmann | Formación Tordillo Kimmeridgiano, Cuenca Neuquina.

Laminación ondulítica ascendente – Fotografía: Diego A. Kietzmann | Formación Tordillo
Kimmeridgiano, Cuenca Neuquina

– Laminación ondulítica de oleaje (Srw)

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0895981113000242

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Jurásico Medio, Cuenca Neuquina (ver Bressan et al. 2013)

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. Paracas, Eoceno de Perú.

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. Paracas, Eoceno de Perú

– Estratificación entrecruzada tabular planar (Sp)

Es una estructura interna generada por la migración de megaóndulas y dunas de crestas rectas. Las escalas varían segun los autores, pero en términos generales aquellas formas de lecho entre 0,1 y 1,5 m de altura son consideradas megaóndulas y aquellas mayores a 1,5 m dunas.
Fotografía: Luisa Crousse | Formación Rayoso, Cretacico, Cuenca Neuquina.

Fotografía: Luisa Crousse | Formación Rayoso, Cretacico, Cuenca Neuquina

Fotografía: Luisa Crousse | Formación Rayoso, Cretacico, Cuenca Neuquina.

Fotografía: Luisa Crousse | Formación Rayoso, Cretacico, Cuenca Neuquina

Fotografía: Roberto A. Scasso

Fotografía: Roberto A. Scasso

Fotografía: Roberto A. Scasso

Fotografía: Roberto A. Scasso

Estratificación entrecruzada con cortinas de fango,  evidenciando influencia de mareas -  Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. Lajas (Jurásico Medio), Cuenca Neuquina.

Estratificación entrecruzada con cortinas de fango,
evidenciando influencia de mareas – Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. Lajas (Jurásico Medio), Cuenca Neuquina

Fotografía: Agustín Quesada

Fotografía: Agustín Quesada

Estratificación entrecruzada sigmoidal - Fotografía: Lucía Gómez Peral | Fm. Cerro Largo, Neoproterozoico, Tandilia (ver Gómez Peral et al. 2011)

Estratificación entrecruzada sigmoidal – Fotografía: Lucía Gómez Peral | Fm. Cerro Largo, Neoproterozoico, Tandilia (ver Gómez Peral et al 2011)

Fotografía: Roberto A. Scasso

Fotografía: Roberto A. Scasso

Fotografía: Roberto A. Scasso

Fotografía: Roberto A. Scasso

Estratificación entrecruzada de gran escala (eólica - Spe) compuesta por material piroclástico. El material gris es arenosos y el blanco más fino - Fotografía: Roberto Scasso | Mioceno (Colloncurense), Río Negro.

Estratificación entrecruzada de gran escala (eólica – Spe) compuesta por material piroclástico. El material gris es arenosos y el blanco más fino – Fotografía: Roberto Scasso | Mioceno (Colloncurense), Río Negro

Estratificación entrecruzada de gran escala (eólica - Spe) - Fotografía: Roberto Scasso | Fm. Mariño, Terciario, Mendoza

Estratificación entrecruzada de gran escala (eólica – Spe) – Fotografía: Roberto Scasso | Fm. Mariño, Terciario, Mendoza

Estratificación entrecruzada de gran escala (eólica - Spe) - Fotografía: Roberto Scasso  | Fm. Guandacol, Carbonífero, San Juan

Estratificación entrecruzada de gran escala (eólica – Spe) – Fotografía: Roberto Scasso | Fm. Guandacol, Carbonífero, San Juan

Estratificación entrecruzada de gran escala por migración de barras fluviales - Fotografía: Nicolás Foix | Formación Río Chico, Cuenca del Golfo San Jorge.

Estratificación entrecruzada de gran escala por migración de barras fluviales – Fotografía: Nicolás Foix | Formación Río Chico, Cuenca del Golfo San Jorge

Estratificación etrecrtuzada de gran escala - Fotografía: José Ignacio Cuitiño | Formación Estancia 25 de Mayo (Mioceno inferior), Lago Argentino.

Estratificación etrecrtuzada de gran escala – Fotografía: José Ignacio Cuitiño | Formación Estancia 25 de Mayo (Mioceno inferior), Lago Argentino

– Estratificación entrecruzada en artesa

Sets de estratificación entrecruzada en artesa de origen eólico, formados por la migración dunas crecientes de crestas sinuosas – Fotografía: Alfonsina Tripaldi | Formación Vallecito, Terciario, Precordillera, provincia de La Rioja, Argentina

Estratificación entrecruzada tangencial y en artesa - Fotografía: Nicolás Foix | Formación Río Chico, Cuenca del Golfo San Jorge.

Estratificación entrecruzada tangencial y en artesa – Fotografía: Nicolás Foix | Formación Río Chico, Cuenca del Golfo San Jorge

Vista en planta de la estratificación entrecruzada en artesa - Fotografía: Diego A. Kietzmann | Formación Lajas (Jurásico Medio), Cuenca Neuquina.

Vista en planta de la estratificación entrecruzada en artesa – Fotografía: Diego A. Kietzmann | Formación Lajas (Jurásico Medio), Cuenca Neuquina

– Estratificación entrecruzada hummocky (HCS)

Está conformada de sets que inclinan menos de 12-15º, con laminas curvas, discordantes entre si. Generalmente se desarrollan en arena fina a media, tiene base erosiva con marcas de base, pueden tener un primer intervalo más grueso, bioclástico, con laminación paralela o de bajo ángulo. Se generan a partir de formas de lecho dómicas que consisten en una parte convexa o domos (hummocks) y otra cóncava o cubetas – senos – (swales). Se originan a partir de formas de lecho generadas por flujos oscilatorios y/o combinados durante eventos de tormentas, con longitudes de onda de entre 1 y 9 m, y alturas de 20 a 50 cm. Son típicas del shoreface y de la zona de transición en ambientes marinos o lacustres. Pueden ser isótropas («simétricas») cuando la componente es principalmente oscilatoria, o anisótropas («asimétricas») cuando son generadas por flujos combinados (ver Dumas y Arnott 2006).
Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. Bardas Blancas, Jurásico Medio, Cuenca Neuquina

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. Bardas Blancas, Jurásico Medio, Cuenca Neuquina (ver Bressan et al. 2013)

Microhummoky isótropa -  Fotografía: José I. Cuitiño | Fm. San Julian (Oligoceno), Santa Cruz

Microhummoky isótropa – Fotografía: José I. Cuitiño | Fm. San Julian (Oligoceno), Santa Cruz

Fotografía: Estefanía Tudisca | Fm. Yacoraite, Cretácico superior, Salta.

Fotografía: Estefanía Tudisca | Fm. Yacoraite, Cretácico superior, Salta

Microhummoky anisótropa - Fotografía: Federico Ghiglione | Fm. Guandacol, Carbonífero, San Juan.

Microhummoky anisótropa – Fotografía: Federico Ghiglione | Fm. Guandacol, Carbonífero, San Juan

Ciclo completo de una hummochy - Fotografía: Diego Kietzmann | Fm. Paracas, Eoceno de Perú.

Ciclo completo de una hummochy – Fotografía: Diego Kietzmann | Fm. Paracas, Eoceno de Perú

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. Vaca Muerta, Jurásico Superior-Cretácico Inferior. Cuenca Neuquina, Mendoza

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. Vaca Muerta, Jurásico Superior-Cretácico Inferior. Cuenca Neuquina, Mendoza (ver Kietzman y Palma 2011)

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. Vaca Muerta, Jurásico Superior-Cretácico Inferior. Cuenca Neuquina, Mendoza

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. Vaca Muerta, Jurásico Superior-Cretácico Inferior. Cuenca Neuquina, Mendoza (ver Kietzman y Palma 2011)

– Estratificación entrecruzada swaley (SCS)

La génesis de la SCS (swaley cross stratification) es similar a la de la HCS. Se genera a partir de la formación de las mismas formas de lecho durante estadíos de tormentas, pero se diferencia de las HCS porque solo se preservan los senos (swales). Las SCS se generan en sectores más someros y de mayor energía que las HCS, se las encuentra amalgamadas y son caracteristicas del shoreface (ver Dumas y Arnott 2006).
Fotografía: Diego A. Kietzmann | Paleozoico Superior, Cordón del Plata, Mendoza.

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Paleozoico Superior, Cordón del Plata, Mendoza

– Estratificación entrecruzada herringbone (hueso de arenque)

Se utiliza este término para describir un tipo particular de estructuras entrecruzadas con direcciones opuestas entre bancos adyacentes (bipolaridad). Algunos autores utilizan el término herringbone solamente en los casos donde ambos sets son similares en espesor (energía similar) y bipolares en los casos donde domina el espesor de una dirección (mayor energía en una dirección). Indica acción de mareas y es característica de canales de marea. Regimen de flujo bajo.
Fotografía: Lucía Gómez Peral | Fm. Cerro Largo, Neoproterozoico, Tandilia

Fotografía: Lucía Gómez Peral | Fm. Cerro Largo, Neoproterozoico, Tandilia (ver Gómez Peral et al 2011)

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. La Manga, Oxfordiano, Cuenca Neuquina

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. La Manga, Oxfordiano, Cuenca Neuquina

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. Lajas, Jurásico Medio, Cuenca Neuquina

Fotografía: Diego A. Kietzmann | Fm. Lajas, Jurásico Medio, Cuenca Neuquina

– Estratificación heterolítica

Estratificación heterolítica (ondulosa-lenticular) - Fotografía: Roberto Scasso

Estratificación heterolítica (ondulosa-lenticular) – Fotografía: Roberto Scasso

Estratificación heterolítica (ondulosa-flasser) - Fotografía: Diego Kietzmann | Fm. Paracas, Eoceno de Perú

Estratificación heterolítica (ondulosa-flasser) – Fotografía: Diego Kietzmann | Fm. Paracas, Eoceno de Perú

Estratificación heterolítica (lenticular) - Fotografía: Diego Kietzmann | Fm. Paracas, Eoceno de Perú

Estratificación heterolítica (lenticular) – Fotografía: Diego Kietzmann | Fm. Paracas, Eoceno de Perú

Estratificación heterolítica (flaser) - Fotografía: Roberto Scasso

Estratificación heterolítica (flaser) – Fotografía: Roberto Scasso

ATLAS AAS

La Asociación Argentina de Sedimentología invita a todos los socios y a la comunidad geológica a participar de la construcción de Atlas - AAS, cuyo objetivo es la generación de un ámbito de discusión, así como una base de datos fotográficos con fines educativos.

DISCUSIONES Y CONSULTAS

Todas las discusiones y consultas podrán ser comentadas por los visitantes con el fin de enriquecerlas y de aportar al intercambio de ideas. Los comentarios deberán ser aprobados por el moderador del blog, por lo que pueden tardar algunas horas en aparecer. Ver Atlas
Ir a Arriba